top of page

Educar el gesto gráfico




Creo firmemente en este espacio como una contribución determinante y fundante en la educación integral de los niños, no para que todos los niños se conviertan en artistas plásticos, sino para que todos ellos tengan la posibilidad de decidirlo y, en definitiva, encontrar las herramientas y un espacio propicio para expresarse y encontrarse con sus propias ideas y percepciones del complejo mundo que los rodea y poder, a su vez, representar gráficamente para transmitir un mensaje.


La educación del gesto gráfico lejos de suponer la idea de un docente que establece principios inamovibles y unilaterales en la expresión plástica nos acerca a una propuesta en la cual se intenta brindar las herramientas necesarias que permitan al niño expresarse y comunicar sentimientos, ideas y actitudes.

La actividad artística inicia a los niños en la comunicación visual, posibilitándoles a través de este lenguaje el intercambio con los otros, ya sea como emisores o receptores”.[1]

Desde que el niño se inicia en esta actividad, el educador que organiza y materializa la propuesta se ve en la necesidad de encauzar el placer kinestésico que produce el encuentro con el material y el soporte acercando al niño hacia la idea de dar significación a esas primeras producciones, que a pesar de centrarse en el movimiento no carecen en absoluto de intencionalidad ni significado.

Cuando un niño perfecciona su motricidad fina, su movimiento en pinza, lo aplicará también en informática, al escribir números y letras y en otra infinidad de eventualidades de la vida cotidiana escolar y extra escolar.

A través de la adquisición de estas habilidades imprescindibles como herramientas para construir cualquier aprendizaje, podemos deducir:

  1. La importancia de las habilidades perceptivo – cognitivas, motrices, entre otras, que aborda el área y que servirán para la posterior construcción de otros aprendizajes.

  2. La importancia del espacio que brinda para la estimulación de la autonomía y la autogestión.

  3. La inteligencia concebida entonces como la capacidad de utilizar esas habilidades en el aprendizaje y en la creación de productos valiosos para la sociedad.


“Cuando el gesto de la mano, y con él, de todo el cuerpo se concreta en un trazo, se produce un proceso de interiorización, reflexión y proyección exterior; el niño relaciona percepciones con las representaciones gráficas de las mismas”[2].

“Descubrir que un movimiento preciso origina una línea y una forma que a su vez responde a una imagen mental, lleva al niño a la representación intencionada y peculiar. Este proceso en que reúne elementos de su experiencia para formar un conjunto con un nuevo significado y en que cada experiencia le aporta un dato nuevo, va modificando sus esquemas representativos y enriqueciéndolos.”[3]


La iniciación en la construcción de imágenes percibidas e imaginadas a partir del lenguaje plástico visual tanto en la bidimensión como en la tridimensión supone un docente capaz de reconocer la zona de desarrollo próximo de la que nos habla Vigotsky, posicionarse en este espacio potencial del niño y estimular la capacidad de comunicación de sus ideas y percepciones evitando frustraciones y permitiendo al alumno establecer un canal abierto de exteriorización y contacto con el mundo natural y social que lo rodea.


“Es importante trabajar los aspectos perceptivos en contacto con el mundo que rodea al alumno, ya que las experiencias visuales le servirán para fundamentar aspectos de sus producciones artísticas posteriores”[4]. Es imprescindible la exploración, observación sistemática, apreciación y control del espacio para enriquecer la representación y el lenguaje plástico. La captación y establecimiento de semejanzas y diferencias parten del propio cuerpo y la percepción de las mismas.

Es allí donde la contextualización de las actividades relacionadas con el gesto gráfico, a partir de situaciones lúdicas, experiencias significativas, historias y aspectos vivenciales cobran relevancia.


LA EDUCACIÓN DEL GESTO GRÁFICO: PROPUESTAS CONCRETAS

LA EDUCACIÓN DEL GESTO GRÁFICO TIENE COMO OBJETIVO UNA SERIE DE PROPUESTAS PEDAGÓGICAS EN LAS CUALES EL NIÑO REALIZARÁ ACTIVIDADES DESTINADAS A CONTROLAR LA MOTRICIDAD FINA Y LA INTENCIÓN, ORIENTADOS NETAMENTE A CUMPLIR DETERMINADA CONSIGNA.

Supone el entrenamiento para la realización de movimientos básicos que forman parte de la correcta direccionalidad. Estas actividades están dirigidas a lograr un control grafomotriz de los trazados gráficos, para que el niño aprenda los movimientos básicos. La grafomotricidad entraría dentro del desarrollo motor fino, esto es, aquel que aparece cuando el niño ha desarrollado cierta capacidad de controlar los movimientos, especialmente de manos y brazos. En el aprendizaje y/o adquisición de las habilidades grafomotrices se empieza por el trazo prácticamente libre, que permite al niño dominar el espacio y adquirir soltura con los utensilios básicos. El desarrollo grafomotriz del niño tiene como objetivo fundamental completar y potenciar el desarrollo psicomotor a través de diferentes actividades. Será en el ejercicio de esas destrezas como aprenderán a diferenciar sus producciones como el dibujo o posteriormente, la escritura.

Las actividades relacionadas con el control del gesto gráfico no son actividades de libertad y expresión artística, pero si son la puerta para ella.


INTENCIONALIDAD EDUCATIVA


“Brindar propuestas educativas que permitan al niño desarrollar armónicamente su proceso de percepción, reflexión, memoria visual, observación y estructuración mental de la imagen, para que pueda apropiarse de herramientas motrices y cognitivas que favorezcan la expresión y exteriorización de sus ideas y sentimientos”


OBJETIVOS DE LA PROPUESTA


Que el niño logre:

  • Desarrollar el sentido de interpretación y secuenciación correcta de consignas.

  • Ampliar su capacidad de proyección y planificación de la producción que desea realizar.

  • Optimizar progresivamente el uso del espacio gráfico.

  • Enriquecer y diversificar sus posibilidades expresivas mediante la utilización de distintos recursos y técnicas.

  • Expresar y comunicar mensajes a través del lenguaje plástico – visual.

  • Utilizar de manera cada vez más precisa su motricidad fina y movimiento en pinza, ejercitando su destreza manual, gesto gráfico y movimiento adecuado de antebrazo, las manos y los dedos.

  • Desarrollar una progresiva autonomía que favorezca su autoestima, la confianza en sus capacidades expresivas y el conocimiento y valoración de sus características personales.



CONTENIDOS: CONCEPTOS, HABILIDADES Y ACTITUDES A DESARROLLAR


Exploración de las posibilidades de los elementos del código del lenguaje plástico:

  • Construcción de imágenes percibidas e imaginadas

  • Utilización de las diferentes posibilidades de la línea, la forma, el color y la textura para el enriquecimiento de la imagen plástico visual propia

  • Producción de imágenes en el espacio bidimensional y tridimensional con intencionalidad expresiva, comunicativa y / o de representación.

  • Producción de imágenes integrando recursos de más de un lenguaje.

  • verbalización de mensajes que las producciones transmiten.


DIMENSION ACTITUDINAL GENERAL DEL AREA.


Inicio en:

  • El respeto por las normas y/o acuerdos construidos cooperativamente, adhesión a los proyectos y realizaciones individuales y grupales, aceptación del error propio y de otros y valoración por el intercambio de ideas.

  • La valoración y confianza en sí mismo.-

  • El respeto por los otros, por sus ideas, emociones y sentimientos, por el espacio y tiempo ajenos.

  • El gusto por la creación individual, grupal y la de otros.

  • La aceptación de las posibilidades y diferencias expresivas en uno mismo y en los otros.

  • La cooperación en el cuidado y mantenimiento de elementos, materiales y objetos personales y colectivos.


POSIBLES EJES ORGANIZADORES

  • LAS POSTURAS DE MI CUERPO MIENTRAS JUEGO.

  • IMAGEN REAL – IMAGEN PERCIBIDA: “KNUFFLE BUNNY” by Mo Willems.

  • FORMAS SUGERENTES.

  • LAS FORMAS DE LOS OBJETOS EN EL ESPACIO.

  • LAS FORMAS EN LA NATURALEZA.


ALGUNAS IDEAS PARA ADAPTAR SEGÚN LA EDAD.


  • Trabajo con patrones

  • Trabajo con líneas paralelas: Pegar líneas (lanas, tiras de cartón, etc de manera paralela en la hoja) y pedir a los niños que dibujen caminos paralelos.

  • Forma sugerente. Formas con papeles que deben ser completadas con detalles.

  • Trabajo corporal: aros, líneas, pelotas, puntos. Luego graficarán la experiencia en el papel.

  • Trabajo con puntos unidos. Dibujamos puntos y los unimos.

  • Trabajo con formas unidas. Ídem.

  • Círculos encerrados. Un círculo central hecho en papel de color. Realizamos círculos concéntricos.

  • Dibujamos postes de luz y debemos unirlos con el dibujo de sus cables.

Caracoles. Colocamos bolitas de crepé en las esquinas de la hoja y los niños deben rodearlas formando caracoles.


En todo caso la propuesta deberá ser exacta: los niños deberán intentar llevar a cabo la consigna y resolverlo de la manera indicada.

Recomiendo también los libros del escritor TARO GOMI, allí encontrarán muy buenas ideas.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA:

  • Diseño Curricular Nivel Inicial. Pcia de Santa Cruz.

  • Diseño Curricular Nivel Inicial. Pcia de Chubut

  • Nun de Negro, Berta (1995). La educación estética del niño pequeño. Colección Respuestas Educativas.

[1] www.me.gov.ar/consejo/documentos/cbc/nivel_inicial/expc.pdf

[2] www.chubut.edu.ar/dis_curric/ini/educacion_artistica.pdf

[3] Ídem. Ant.

[4] www.chubut.edu.ar/dis_curric/ini/educacion_artistica.pdf

Comments


Posts Recientes
Búsqueda por Tags
Nuestra Comunidad 

Supermamá

Papás Héroes

Paraíso de Bebés

Niños Artistas

bottom of page