top of page

PROYECTO:

 

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

EN NIVEL INICIAL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“El arte, en su manifestación sensible no es, en definitiva, sino un lenguaje destinado a expresar un mundo vasto y complejo de imponderables y, con suma frecuencia, imprecisos elementos nacidos en el espíritu del hombre y que no pueden manifestarse en el idioma corriente, en el idioma conceptual con que definimos nuestras ideas.

El artista es el creador de un mundo y el inventor del idioma que lo revela”

Córdoba Iturburu

​

OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO:

 

El proyecto se propone ofrecer  propuestas pedagógicas intencionales destinadas a que el niño logre:

  1. Apreciar y disfrutar las manifestaciones culturales de su entorno mostrando actitudes de respeto, interés y participación hacia las mismas.

  2. Enriquecer y diversificar sus posibilidades expresivas mediante la utilización de distintos recursos y técnicas.

  3. Desarrollar una progresiva autonomía que favorezca la confianza en sus capacidades expresivas y el conocimiento y valoración de sus características personales, formándose una imagen positiva de sí mismo.

  4. Expresar libremente sus propios sentimientos, así como desarrollar actitudes de ayuda, respeto y colaboración a nivel grupal.

  5. Disfrutar en la realización de elaboraciones plásticas propias y apreciar su colaboración al goce estético y al bienestar personal.

  6. Expresar y comunicar mensajes a través del lenguaje plástico – visual, conociendo algunos de sus materiales y técnicas específicas.

 

FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO

 

En su libro “Frames of Mind”, publicado en 1983, Howard Gardner presentó su teoría de las inteligencias múltiples, que destaca su perspectiva multicultural respecto de la cognición humana.

Las inteligencias son lenguajes que hablan todas las personas y se encuentran influenciadas, en parte, por la cultura a la que cada uno pertenece.

Constituyen herramientas que todos los seres humanos pueden utilizar para aprender, resolver problemas y para crear, ofreciendo así valiosos productos dentro del propio ámbito cultural.

¿Cúales son esas ocho inteligencias?

  1. Inteligencia lingüística.

  2. Inteligencia lógico – matemática.

  3. Inteligencia espacial.

  4. Inteligencia corporal  - cinestésica.

  5. Inteligencia musical.

  6. Inteligencia intrapersonal.

  7. Inteligencia interpersonal.

  8. Inteligencia naturista.

Los programas de enseñanza y la sociedad misma ha priorizado históricamente las dos primeras minimizando la importancia de las otras formas de conocimiento. Pero ¿Qué pasa cuando nos enteramos que Mozart comenzó a hablar a los cinco años y a escribir luego de los ocho? ¿Alguien puede negar la genialidad del músico precoz o estamos en la necesidad de reveer nuestra concepción de inteligencia?. Sólo ampliando nuestro horizonte podemos reconocer potenciales en otras áreas distintas a las dos primeras, y ver como las ocho se combinan y utilizan en forma personal en cada individuo.

Cada ser humano, y por lo tanto cada niño, es capaz de realizar valiosos aportes en áreas que a veces, por desconocimiento, ritmo vertiginoso o desinterés, descuidamos como docentes.

Cuando trabajamos el área artística por sí misma, nos abocamos principalmente a potenciar el desarrollo de las siguientes áreas:

  1. Inteligencia corporal – cinestésica: Es la capacidad para usar todo el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos, la facilidad para el uso de las manos en la transformación de objetos. Incluye habilidades de coordinación (importancia de la coordinación óculo – manual), percepción (de objetos, espacio, etc.) y habilidad en la utilización de diversos materiales concretos.

  2. Inteligencia Espacial: Es la capacidad de pensar en tres dimensiones. Permite percibir imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, producir o decodificar información gráfica.

No obstante, el trabajo en el área es tan intenso que dejará sus huellas en la forma de comunicarse con sí mismo y con el mundo (intra e interpersonal), relacionándose con nuevos lenguajes y códigos, con lógica incidencia en la función semiótica y en los niveles de representación interna (lingüística y lógico – matemática) y observando en muchas ocasiones el entorno natural, sus componentes y modificaciones (inteligencia natural).

Poco resta por decir entonces acerca de los beneficios de contar con un proyecto artístico de valor propio, reconociendo los aportes que el arte realiza al resto de las áreas y no supeditando el arte como herramienta al servicio de las mismas. Si bien es una propuesta válida para fijar nociones cognitivas, debe haber en el nivel inicial un espacio para el goce estético por la creación, brindando al niño un ambiente de estímulos que despierten su capacidad perceptiva, sensitiva y expresiva.

La Expresión Plástica es un medio por el cual los niños se expresan y comunican sentimientos, ideas y actitudes. Crean y representan el mundo que los rodea y el mundo de la fantasía, en imágenes bidimensionales y tridimensionales.

Aprenden a captar mediante la observación la riqueza del entorno, perciben lo que cada objeto y ambiente les transmiten, construyen desde su propia práctica; seleccionan, coordinan y organizan los elementos significativos de su medio natural y social.

La actividad artística inicia a los niños en la comunicación visual, posibilitándoles a través de este lenguaje el intercambio con los otros, ya sea como emisores o receptores.

Es un área rica en procedimientos y actitudes, que serán de suma transversalidad en otras áreas, ya que cuando un niño aprende, por ejemplo, a observar y respetar las producciones de sus pares, no lo aplica selectivamente. Cuando un niño perfecciona su motricidad fina, su movimiento en pinza, lo aplicará también en informática, al escribir números y letras y en otra infinidad de eventualidades de la vida cotidiana escolar y extra escolar.

Siendo partícipes de un Proyecto Institucional que prioriza las habilidades como herramientas para construir cualquier aprendizaje, podemos deducir:

  1. La importancia de las habilidades perceptivo – cognitivas, motrices, entre otras, que aborda el área y que servirán para la posterior construcción de otros aprendizajes.

  2. La importancia del espacio que brinda para la estimulación de la autonomía y la autogestión.

  3. La inteligencia concebida entonces como la capacidad de utilizar esas habilidades en el aprendizaje y en la creación de productos valiosos para la sociedad. Recordemos el acento que pone el Proyecto Institucional en que el individuo devuelva de alguna manera lo que de la sociedad toma al formarse.

Como cierre sólo resta decir que si se define inteligencia como esa capacidad de resolver problemas o elaborar productos valiosos en el ámbito cultural, el espacio para la expresión y la creación estética es algo que, definitivamente, no debe subesti

 

PROPUESTA DE TRABAJO.

 

DURACIÓN DEL PROYECTO: TODO EL CICLO LECTIVO.

 

FRECUENCIA DE REALIZACIÓN: UNA VEZ POR SEMANA (Frecuencia mínima)

 

ACTIVIDAD PROBALE DE CIERRE: EXPOSICIÓN ARTÍSITICA INTERNA.

 

NIVELES DE APLICACIÓN Y COMPLEJIZACIÓN: Realizable con adaptaciones pertinentes desde sala de dos (seleccionar algunas actividades posibles), sumamente factible desde sala de tres hasta sala de cinco, manteniendo la progresión y complejizando las actividades a través de los mismos ejes.

 

La propuesta de  trabajo tentativa se plantea a través de EJES ORGANIZADORES.

Esto implica la realización como mínimo de dos a tres actividades alrededor de cada uno de ellos, a saber:

 

  1. RETRATOS.

  2. IMPRESIONISMO

  3. PAISAJISMO

  4. ABSTRACCIÓN – CUBISMO

  5. BLANCOS Y NEGROS

  6. TEXTURAS

  7. QUINQUELA Y OTROS PAISAJES PORTUARIOS.

  8. MODELADO

  9. OTROS POSIBLES: NATURALEZA MUERTA, PINTURAS RUPESTRES, PINTURA INDÍGENA.

 

Estos ejes pueden enmarcarse dentro de las Unidades de Investigación áulicas, si el tema lo amerita y la conexión es válida e importante. Pero no obstante no deben introducirse forzadamente en caso de no coincidir, pudiendo trabajarse como proyectos paralelos.

A continuación, se describen posibles actividades alrededor de cada eje, siendo conveniente la elaboración de un proyecto propio para cada sala, teniendo en cuenta la etapa evolutiva y el marco teórico que se dará cita al final del proyecto.

 

Puede seleccionarse la mejor obra de cada alumno, enmarcarla y poner la referencia debajo (medidas, técnica, material, autor, año). Exponer a modo de galería artística y luego regalar a los padres. No olviden hacer firmar.

 

EJE ORGANIZADOR: RETRATOS

 

MARCO INICIAL

 

Es un eje valioso para acompañar las Unidades de Investigación relacionadas con el propio cuerpo,  la construcción del esquema corporal, e incluso, con la familia.

Un retrato es una imagen pintada, dibujada, fotografiada de una persona.

Los retratos también intentan captar y representar otras cosas como el carácter, el estado de ánimo u otro rasgo que caracterice a esa persona.

 

POSIBLES ACTIVIDADES

 

  1. Observación de la imagen A. 1 y 2 de Eduardo Sívori. Descripción con preguntas orientadoras:

¿Se parece realmente a un niño como ustedes? ¿Por qué? ¿Qué tiene de diferente?

¿Qué ven del niño en este cuadro? ¡Qué otras cosas se ven además?

Observen detenidamente la posición de la cabeza, sus ojos, su boca. Tratemos de imitarlo.

¿Cómo les parece que se sentía es e niño? ¿Por qué?

¿Qué colores se ven en la obra?

¿ Pueden ver bien el cabello? ¿Por qué?

¿Cuáles son las partes más claras de este retrato?

 

  1. Intentar producir un retrato de un compañero. Material sugerido: hisopos con tinta china.

  2. Observar retratos de distintas épocas, fotos familiares, retratos de próceres, etc.

  3. Proponer hacer un retrato en casa de un familiar, poniendo el acento en resaltar la figura del fondo.

 

​

EJE ORGANIZADOR: IMPRESIONISMO

 

MARCO INICIAL

“Fernando Fader no brinda una impresión del objeto sino una radical revelación de la emoción de comprender lo que ve como algo que, ante él, tiene desde siempre la índole de lo plástico, de lo que es pictórico”

La pintura actúa como una dimensión trascendente, donde se preserva al paisaje de cualquier mirada ligera, con la ausencia de un color hegemónico y la tendencia a difumar las formas particulares en un todo continuo.

Observando el libro “Pintura Argentina: impresionismo y paisaje “ Ediciones Banco Velox. Veremos claramente las características de las obras de este autor y otros.

 

 

POSIBLES ACTIVIDADES

 

Observación de la imagen B.1 de Guillermo Butler. A continuación, se ofrece una lista de palabras. Señalar las que puedan describir las sensaciones que tuvieron al verlo:

Tranquilidad         ciudad             nervioso          escandaloso                campo

Fuerte                   calmado          paz                  pensativo                    tenebroso

Quietud                 apurado          soledad                       violento                       luz

Ruidoso                 silencio                       serenidad        oscuridad                    paisaje

 

¿Dónde se imaginan que pudo haber vivido el autor de este cuadro?

En el último piso de un altísimo rascacielos

En una playa tropical con palmeras

En medio de un campo con montañas

En una ciudad con mucho tránsito

En el desierto entre los camellos

En una peligrosa selva

 

Observar al cuadro a cierta distancia. Mirar de cerca cómo está pintado y qué colores se ven. En este cuadro, como en la mayoría de los cuadros de Butler, las superficies no son lisas. Realizar un dibujo con témpera y pincel y luego texturarlo con el mismo color apenas mezclado con blanco, utilizando hisopos.

 

Tomar tres soportes de cartulina verde. Pintar uno con puntitos o  rayitas de  color amarillo, con    hisopo o salpicando con cepillo de dientes. El segundo con color azul. El tercero no se pinta. Comparar a la distancia los tres. Componer una imagen recortando esos soportes. Probar luego en soporte rojo con rosa y blanco, en celeste con azul y blanco. Observar qué colores aclaran y cuáles oscurecen la textura.

 

Organizar actividades de descripción, observación y reproducción de las imágenes del libro “Pintura Argentina: impresionismo y paisaje “ Ediciones Banco Velox. En las mismas se observa claramente la metodología que utilizan los artistas de este movimiento.

 

​

EJE ORGANIZADOR: PAISAJISMO

 

MARCO INICIAL

 

Es en plena naturaleza de campos y de árboles, debo volver a decirlo, donde yo he aprendido todo lo que sé”

AUGUSTO RODIN

Cuando observamos un paisaje en un cuadro, se ve representada parte de la naturaleza.

Siempre ha sido fuente de inspiración para los artistas.

 

POSIBLES ACTIVIDADES

 

Observar la imagen C.1 DE Eduardo Sívori. Preguntas orientadores:

¿Qué ven en él?¿Cómo son los colores de este cuadro?

¿Cómo habrá hecho el pintor para lograr todos esos colores tan claros?

¿En qué lugar termina el cielo?

¿Hasta dónde llega el cielo?

Esa línea imaginaria donde parece que el cielo y el suelo se unen se llama horizonte. El título del cuadro La Pampa alude a una provincia de nuestro país. Una de las características de los paisajes de esa provincia es que el horizonte es fácilmente observable. ¿Por qué?

 

Proponemos buscar colores claros y crear otros agregando blanco. Realizar con ellos una pintura observando un paisaje (puede ser una foto de vacaciones traída de casa). Utilizar témperas aguadas.

 

Dividir una hoja horizontalmente, delimitando el cielo y la tierra. Humedecer el soporte y utilizar acuarelas claras pintando lo que corresponde en cada mitad.

 

Este eje puede ir enmarcado en un proyecto de Conocimiento del Entorno Natural, puede agregarse componentes relacionados con la fauna o trabajarse desde el paisaje local.

 

 

EJE ORGANIZADOR: CUBISMO – ABSTRACCIÓN

 

MARCO INICIAL

 

Este movimiento que reconoce pintores célebres como Pablo Picasso, George Braque y Juan Gris, utiliza formas planas, lisas y geométricas para organizar la composición y sus planos, algunos de ellos rectos y otros curvos.

Estos artistas consideraron que lo más importante de una obra era transmitir emociones o ideas a través de las formas y los colores y no a través de lo que ellas representan. Realizaban pinturas, dibujos, collages y esculturas donde no se reconoce fácilmente personas, objetos ni paisajes.

Sus obras están protagonizadas por formas, colores, puntos, líneas y texturas

Otros partían de un objeto real y lo modificaban hasta que no quedaba casi nada del objeto.

 

POSIBLES ACTIVIDADES

 

Observar la imagen D.1 de Emilio Pettorutti. Recortar planos de cartulina de colores similares de bordes rectos y curvos. Intentar armar la imagen divertida de alguna persona sobre soporte de papel de diario. Pegar. Completar los detalles de la cara con marcador negro.

Pueden organizarse cajas con los trozos de papel de diferentes formas y tamaños para que el niño elija y componga.

 

Armar una composición con la foto recortada de una persona de alguna revista, con bordes rectos y curvos. Combinarla con recortes de papel afiche de colores estridentes.

 

Observar la imagen D.2 de Juan del Prete. ¿Por qué habrá elegido ese título?. Describir el color del fondo y los colores utilizados. Recorrer con el dedo el camino de un color a lo largo de la composición.

 

Preparar un soporte cubriendo con un color, que oscureceran y aclararán en algunas zonas para que se vea ligeramente desparejo. Seleccionar cuatro colores de pintura bien distintos. Asignar una melodía a cada color. Cuando suena la música, el pincel recorre la hoja al compás. Luego seguir con los colores restantes. Dar los toque finales con negro.

 

Realizar una composición abstracta con figuras geométricas, remarcadas con un hisopo con témpera negra en sus bordes.

 

Realizar una composición sólo con color blanco y negro, como puede observarse en la figura D.3

 

​

EJE ORGANIZADOR: BLANCOS Y NEGROS.

 

MARCO INICIAL

 

Podría decirse que el blanco y el negro constituyen el constraste por excelencia, definido el mismo como la combinación de cualidades opuestas. Pero en algunas obras su combinación y la consecuente aparición de la gama de grises da como resultado una especial composición.

 

POSIBLES ACTIVIDADES

 

Observación de la figura E.1 de Del Prete. ¿Qué colores utiliza? ¿Cuál para el fondo y cual para la figura? ¿Qué pasa si le sacamos una fotocopia? Hacerlo con un paisaje de colores y con esta obra y observar las diferencias. Intentar una reproducción sobre hoja blanca con fibrón negro y la opuesta sobre hoja negra con tiza blanca húmeda.

 

Observar la figura E.2 de Facio Hebequer. ¿Cómo es el fondo? ¿Es igual que el anterior? Realizar un fondo en gris claro utilizando carbón y algodón en seco. Dibujar con lápiz negro.

 

Un dibujo en blanco, negro y grises: En una cartulina blanca realizar trazos con escarbadientes mojados en tinta china. Usarlos de punta para lograr trazos finos o acostados para más gruesos. Cuando se van quedando sin tinta continuar para dar aspecto de “gastados”. Completar con algunos tonos de grises.

 

 

En los más pequeños podemos trabajar con témpera blanca en hoja negra y viceversa.

Sellado de corchos quemados en hoja blanca.

​

 

EJE ORGANIZADOR: TEXTURAS

 

MARCO INICIAL

 

Una de las maneras que cientos pintores, como Silva, Matisse y Van Gogh encontraron para expresar sus emociones fue pintar utilizando colores puros, vibrantes, trabajando con mucha materia y bien espesa, lo que permitía dejar además la huella de la herramienta sobre la superficie.

Se puede entonces reconocer la fuerza de la pintura que no queda pareja en su superficie sino que deja ver relieves y texturas.

 

POSIBLES ACTIVIDADES

 

Observar la imagen F.1 de Ramón Silva. Describir lo que se ve en el cuadro.

¿Qué colores hay en él?¿Todos los amarillos son iguales? ¿En qué se diferencian?

¿Cómo los habrá logrado el pintor?

Miren los verdes: algunos son más amarillentos y otros más azulados.

Anímense a formar variedades de verdes, amarillos, celestes y con ellos pintar un paisaje. Mezclar la témpera con plasticola para hacerla más espesa. Observar la huella que deja el pincel.

 

Trabajar con engrudo coloreado con témpera y con los dedos recorrer la hoja.

 

Trabajar con témpera mezclada con enduído utilizando cucharitas de helado a modo de espátulas

​

GEJE ORGANIZADOR: QUINQUELA Y OTROS PAISAJES PORTUARIOS

 

MARCO INICIAL

 

Benito Quinquela Martín en sus obras, nos muestra su barrio de la Boca, las casas, el Riachuelo, los barcos y también el trabajo que realizaban allí los trabajadores portuarios.

Pintaba con rapidez, usaba mucha materia, bien espesa y la aplicaba con espátula.

Para expresar sus sentimientos, utilizaba colores vivos, fuertes, brillantes, puros, exagerados...

Los puertos son unos de los paisajes más elegidos por los pintores, donde predominan colores y formas similares pero una mirada distinta de cada uno. La propuesta es aventurarse en estas similitudes y diferencias.

 

POSIBLES ACTIVIDADES

 

Obsevemos la imagen G.1 de Quinquela.

¡Qué pintó el autor en esta obra?¿Por qué la habrá llamado “Reflejos”?

Comparar cómo representó la casa y la casa reflejada, el barco y el barco reflejado, el árbol y su reflejo. ¿Qué pasa con las formas y los colores?¿Qué colores usó y cómo los habrá logrado?

¿Los rojos son todos iguales, los azules, los verdes?¿En qué se diferencian?

¿Usó mucha o poca pintura?

 

Una pintura con reflejos. Doblar una hoja a la mitad y realizar pintura sólo en la parte superior, con témpera mezclada con glicerina. Luego doblar nuevamente y presionar para obtener su reflejo. Retocar algunas de las partes para que se diferencien.

 

Observar imágenes del barrio de la Boca (se anexa imagen G.2). Realizar una maqueta con cajas pequeñas utilizando los colores típicos.

 

Observa la imagen G.3 de Horacio March. Hacer una lista de palabras que señalen las sensaciones que tuvieron al verlo. ¿Qué partes del cuadro le sugieren concordancia con el título “Amanecer....”? Buscar los lugares de sombra. Para experimentar algo similar, utilizar cajas en lugar de los edificios y una linterna por detrás.

Observar los colores y compararlos con el cuadro de Quinquela. Comparar los contornos.

Intentar reproducir la obra con colores mezclados con blancos y negros, según la luz y la sombra.

 

Realizar barcos tridimensionales, con material de descarte. Armar luego una maqueta de un puerto con papel crepé celeste en lugar de agua. Puede acompañar la maqueta de la Boca. Puede realizarse en el jardín o que cada niño arme un barco en familia para exponer.

 

Observar la obra G.4 de Russo. Describir las cosas que se ven en el cuadro.

       ¿Cómo representó los barcos y las construcciones?

      Este pintor utiliza unas pocas pinceladas como manchas para sugerir formas.

      ¿Qué color predomina en la obra? ¿Por qué?

       ¿Se diferencian claramente el cielo y el agua?

       Todos los azules ¿Son iguales?¿En qué se diferencian?

       Utiliza líneas blancas para delimitar las formas entre el azul y otros colores oscuros. No así con           el naranja, porque contrasta por sí solo. 

 

Cubrir con un color oscuro (violeta o azul) una cartulina blanca. Utilizar anilina básica. Luego decolorar algunas formas con hisopo y lavandina. Dejar secar y pintar esas formas con colores contrastantes.

 

Manchar un soporte con pintura de muchos colores (témpera). Usar brochas o pinceles gruesos. Cuando seca, observar detenidamente para ver qué nos sugiere cada mancha. Completar los detalles con blanco.          

 

EJE ORGANIZADOR: MODELADO

 

MARCO INICIAL

 

El modelado constituye una actividad que brinda sensaciones placenteras a quien la realiza. Desde los primeros pasos del nivel proponemos masas de diferentes texturas para experimentar con ellas

 

POSIBLES ACTIVIDADES

 

Observación de esculturas u objetos modelados traídos de casa. Descripción.  Intentar reproducirlos con masa básica.

 

Proponer modelados con arcilla. Ver posibilildad de participación en taller con padres.

 

Realizar modelados étnicos, decorándolos con piedras y palitos recogidos del jardín.

 

Experimentar con masa de polenta.

 

Buscar diferentes masas.

 

Modelar papel maché.

 

​

OTROS EJES POSIBLES

 

Todos los propuestos con anterioridad son modificables de acuerdo al interés del grupo y de la docente en particular.

Las pinturas propuestas a continuación ( H-I) nos proponen por sí mismas actividades relacionadas no sólo con la observación del estilo de pintura sino con otros estilos de vida, otros espacios y otros tiempos distintos al actual.

Pueden enmarcarse cómodamente en fechas patrias, o en el día de la Raza buscar pinturas rupestres para conocer otras formas de arte, otros materiales y otros soportes.

 

  1. Figura H. De Pedro Fígari. Luego de la observación y descripción de las casas, las personas y la s vestimentas, realizar la imitación de la técnica utilizando témpera aguada o tiza húmeda sobre soporte húmedo.

  2. Figura I de Gutierrez. Trabajar del mismo modo en la descripción. Observar la utilización de estampados y guardas. Realizar sténcil con colores similares. Pintar personas observando los colores particulares de la piel y la ropa.

​

 

MARCO TEÓRICO

 

Es importante antes de comenzar un proyecto recordar el marco de desarrollo que nos brinda la etapa evolutiva de los niños para saber medianamente qué esperar de los resultados.

Así mismo, informarse con algunos contenidos propios del área.

 

EVOLUCIÓN DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA EN LA ETAPA INFANTIL

 

Etapa del Garabato.

Según Lowenfeld, la etapa del garabato se puede dividir en tres estadíos de desarrollo motriz:

  1. Garabato desordenado o descontrolado. Los primeros trazos no tienen sentido y varían en longitud y dirección. Miran a otro lado mientras realizan los trazos.

  2. Garabato controlado. Aproximadamente unos seis meses después de iniciar el garabato, descubre que existe una relación entre sus movimientos y el trazo que realiza en el papel. Esto supone el inicio del control visual sobre sus trazos y un estímulo para variar sus movimientos.

  3. Garabato con nombre. El niño identifica su garabato con lo que quiere representar y le pone nombre, aunque el dibujo no permita reconocerlo. Implica un cambio en la representación mental, acompañado desde lo cognitivo y lingüístico.

 

Etapa Preesquemática

El niño logra perfeccionar la correspondencia del trazo que pinta y aquello que quiere pintar. Este progreso es paulatino y se centra en tres ámbitos básicos.

  1. Elaboración del esquema corporal y otros. La primer figura a desarrollar es la humana. Parte del monigote donde la cabeza y las extremidades ocupan toda la atención del niño. A partir de sus vivencias esta figura se va enriqueciendo hasta adquirir niveles de representación considerables. Realizará también esquemas de representación para otros objetos, como el sol, árboles, etc.

  2. Distribución espacial. En un primer momento carece de sentido alguno. Luego los objetos suelen ser colocados alrededor de una figura central que suelen ser ellos mismos, pues se consideran el centro de todo lo que los rodea. Hacia los cinco años aparecen los dibujos en serie hasta que es capaz de situar a los componentes cerca de la línea de base.

  3. Significación y utilización del color. En el garabato su utilización es secundaria pues está centrado en lo motriz. Al avanzar en la s etapas del mismo, elegirán colores desde la emoción y el impacto visual que les genera. Luego serán capaces de seleccionar colores para acercar sus representaciones a la realidad de las figuras y los objetos.

 

ELEMENTOS BÁSICOS DEL LENGUAJE PLÁSTICO

 

COLOR – LÍNEA  -  VOLUMEN  -  FORMA.

 

La línea evoluciona como ha sido descripto en las etapas anteriores, acompañando desde los primeros trazos hasta las representaciones más avanzadas.

Color y forma evolucionan similarmente. La elección del color corresponde a un criterio emocional. En los más pequeños, se observa predilección por el color rojo.

Progresivamente irán reconociendo los colores, pero su uso será subjetivo y no adecuado a la realidad (cielo de color verde, por ej,).

Sólo alrededor de los seis años aparece el “color esquema”, donde los colores serán adecuados a los objetos.

Respecto al volumen y la forma en las representaciones tridimensionales, su evolución es similar al dibujo: comenzando con manipulación, desarrollando bolas o rulos.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

  1. PINTURA ARGENTINA: IMPRESIONISMO Y PAISAJE. EDICIONES BANCO VELOX

  2. EDUCACIÓN INFANTIL. JOSÉ LUIS GALLEGO. EDICIONES ALJIBE.

  3. EL ARTE Y EL JARDÍN DE INFANTES. RECORRIDO POR EL MUSEO SÍVORI. DIRECCIÓN DEL ÁREA DE EDUCACIÓN INICIAL. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN. GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.

 

OBRAS REFERIDAS.

A. 1. “RETRATO DE NIÑO”

(1885) 40 X 32 cm

OLEO SOBRE TELA

EDUARDO SÍVORI.

 

A.2. “FIGURA”

(1887) 46,5 X 33.5 cm

OLEO SOBRE CARTÓN ENTELADO

EDUARDO SÍVORI

 

B.1. “ATARDECER EN LAS SIERRAS”

(1919) 82 X 105 cm

TEMPLE SOBRE CARTÓN

FRAY GUILLERMO BUTLER

 

C.1. “LA PAMPA”

(1902) 51 X 100 cm

OLEO SOBRE TELA

EDUARDO SÍVORI

 

D.1. “SEÑORITA CON ABANICO VERDE”

(1925) 150 X 75 CM.

OLEO SOBRE TELA

EMILIO PETTORUTTI

 

D.2. “ABSTRACCIÓN TROPICAL”

120 X 200 CM.

ÓLEO

JUAN DEL PRETE

 

E.1. “DIBUJO”

JUAN DEL PRETE

 

E.2. “CHICA CON CHICO”

GUILLERMO FACIO HEBEQUER

 

F.1. “PARVA”

(1913) 60 X 72 CM

OLEO SOBRE TELA

RAMÓN SILVA

 

G.1. “REFLEJOS”

(1987) 122 X 122 CM

OLEO SOBRE HARD BOARD

BENITO QUINQUELA MARTIN

 

 

G.2. BARRIO DE LA BOCA

 

 

G.3. “AMANECER EN EL MUELLE”

(1938) 61 X 76 CM

OLEO SOBRE TABLA

HORACIO MARCH

 

G.4.  “PUERO DE ALGECIRAS”

(1987) 46,5 X 33,5 CM

OLEO SOBRE HARD BOARD

RAÚL RUSSO

 

  1. “COLONIAL”

(1930) 59 X 80 CM

OLEO SOBRE CARTÓN

PEDRO FÍGARI

 

I. “POR MIS PUEBLOS”

(1927) 51 X 44, 5 CM

OLEO SOBRE CARTÓN

ALFREDO GRAMAJO GUTIERREZ

bottom of page