Enseñar y aprender de 0 a 2 años
Hablemos de transitar el primer tramo del camino de la educación juntos.
Es un camino lleno de sorpresas, obstáculos, certezas, cosas por descubrir, otras por construir. Pero donde hay un niño y un docente de la mano, donde el vínculo se hace mirada y magia, el éxito de ese camino está asegurado. Generar confianza en las propias capacidades, este sello imborrable en la autoestima, da la imagen de un niño que trabaja, con arcilla modela su vasija y la vasija lo modela a él.
Este camino de mutuo enriquecimiento es, sin lugar a dudas, lo que llamamos EDUCACIÓN.
PENSANDO EL POR QUÉ DE LA EDUCACIÓN TEMPRANA
"Nos ha costado siglos reconocer que el aprendizaje comienza desde el nacimiento"[1]. Esta aseveración planteada en el último documento estratégico para los próximos cinco años de UNICEF en América Latina y El Caribe, ejemplifica en forma certera la enorme dificultad que ha tenido la Humanidad de reconocer que el aprendizaje es un derecho que tiene el niño desde que naco o quizás desde antes, y que es tan relevante como lo es su identidad; y la satisfacción de diferentes necesidades básicas.
Este planteamiento tan básico y que se relaciona con la idea de una educación permanente, en la Historia de la Pedagogía Moderna tiene una larga trayectoria lamo en la teoría como en la práctica. De hecho, desde A. Comenio, prosiguiendo con Pestalozzi y Froebel fue un postulado esencial surgido desde la construcción del saber pedagógico, en una época en que no existían muchas de las ciencias que en la actualidad sustentan este quehacer; en efecto, la sicología y las neurociencias que entregan en el presente un gran respaldo a este sector de la pedagogía, no existían en los siglos XVII y XVIII, lo que magnifica una vez más el pensamiento y hacer Iluminado y de avanzada de estos educadoras‑pioneros. Lo destacado, es quo no sólo plantearon la Importancia de una educación desde el nacimiento que ya habla sido abordado anteriormente tanto por Platón, como por Quintiliano entre otros, sino que profundizando la idea, la operacionalizaron creando las primeras modalidades do trabajo con bebés, que fueron, dadas las características de la sociedad de esa época de tipo: "indirecto, en el hogar, y a través de los padres".
Hoy, a casi cuatro siglos de estas primeras experiencias educativas, y cuando la evidencia científica que existe sobro los importarles procesos maritales que ocurren en el cerebro infantil durante los primeros meses de vida son constatables ya que por primera vez los podernos "ver"[2], es paradojal, que aún se esté discutiendo en muchos foros e instituciones del sector a nivel mundial y latinoamericano si cabe considerar estas experiencias como "educativas".
En la historia de la Educación Infantil que nace con la configuración de la Educación Moderna en el mundo occidental, se identifica desde sus primeras postulados el reconocimiento de "una educación oportuna y pertinente" para el niño desde que nace. En efecto, en A. Comenio se encuentra ya en su "Didáctica Magna" (1640) varias menciones a tener una preocupación educativa por el niño desde los primeros meses debido a su plasticidad. En efecto no deja de llamar la atención que dado el conocimiento de la época haya señalado:
“La condición de todo lo nacido es que mientras está tierno fácilmente se dobla y conforma”...."evidentemente se obtienen todas esas cosas de Igual modo en el hombre mismo, cuyo cerebro está húmedo y blando en la edad pueril, dispuesto a recoger todas los impresiones"....[1]
Posteriormente en su obra "Pampedia" desarrolla el tema con mayor profundidad y especificidad, como parte de lo que él entiende que implica este concepto: "una educación universal de todo el género humano" en la cual esperaba que "aprendan todos, todo y totalmente". Por ello es que en función a la educación del niño pequeño expresa:
"Desde muy temprano hay que abrir completamente los sentidos a los hombres de hoy que tienen que conocer, experimentar y ejecutar tantas cosas a lo largo de su vida. Y no es únicamente, la multitud de cosas que hay que hacer lo que nos apresura, sino también su variedad".
“La autopraxia (autoactividad) es el gran secreto o la llave de toda actividad”.... "Hágase lo mismo con los niños, para que ellos, buscando, eligiendo, recogiendo, se ejerciten".
Sin embargo siendo muy iluminador todo lo que señala Comenio respecto a la educación Infantil en sus diferentes obras, es en "La escuela maternal" donde hace sus mayores aportes no sólo a la teoría sino a la práctica de estos postulados, al escribir a diferentes grupos de madres orientaciones educativas especificas a aplicar con sus bebés.
Parece mentira pensar que lo que nosotros creemos una visión moderna de la Educación Temprana amerita ya más de cuatro siglos de existencia.
No obstante, los avances en torno a la investigación de las neurociencias y la pedagogía específicamente, nos aportan que:
el desarrollo del cerebro antes del primer año de vida es más rápido y extenso de lo que antes se conocía.
el desarrollo cerebral es más sensible a factores del medio ambiente que lo que antes se sospechaba.
la influencia del medio ambiente a temprana edad, deja huellas para siempre
Es decir, somos protagonistas imprescindibles en hacer de ese ambiente inicial del niño el universo propicio para conocerse y conocer el mundo, instancias nodales para su desarrollo posterior.
UN POCO DE LO PEDAGÓGICO Y ACTUAL.
Podemos pensar en las salas de o a 2 años a través de ciertos objetivos específicos:
Estimular la estructura integral del niño según el crecimiento, desarrollo y madurez del mismo.
Atender las dimensiones cognitiva, afectiva y psicomotora desde una visión integral.
Configurar un ambiente estimulador y de sostén de estas edades tempranas.
Articular el pasaje del espacio familiar al escolar en una intersección de ambos espacios, favoreciendo ulteriores aprendizajes.
Y lo importante será el cómo, o sea, el abordaje:
Estimulación constante en el momento mismo de aparición de las potencialidades de los niños.
Garantizar el desarrollo adecuado de esos potenciales y su progresivo enriquecimiento.
Implementación de acciones educativas intencionales teniendo en cuenta su etapa evolutiva y sus tiempos particulares.
En síntesis, la educación temprana consiste en un proceso paulatino de desarrollo potencial, acrecentando un sin fin de habilidades en intercambios constantes con el entorno
La Educación Temprana también implica el desarrollo de habilidades:
El niño ingresante aún no tiene una completa autonomía de su cuerpo, en cuanto a la atención de sus necesidades, la orientación en el espacio y el vinculo con los otros. El jardín será una institución que permitirá al niño el conocimiento, dominio y autonomía de su propio cuerpo, basamiento fundamental de posteriores aprendizajes. IMPLICA EL INICIO DEL LOGRO DE HABILIDADES DE AUTOGESTIÓN.
El niño pequeño es un investigador nato. Orientar esa curiosidad natural por el mundo será un eje central de la tarea educativa. IMPLICA EL INICIO DEL LOGRO DE HABILIDADES DE INVESTIGACIÓN.
Por intermedio de la maestra, se configurará una nueva oportunidad de desarrollo de su cuerpo, su inteligencia, la inserción gradual a normas de convivencia y funciones cognitivo – afectivas tendientes a su desarrollo integral. IMPLICA EL INICIO DEL LOGRO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.
La dinámica cotidiana tenderá a la promoción, integración y socialización del niño. IMPLICA EL INICIO DEL LOGRO DE HABILIDADES SOCIALES.
Y el aprendizaje de las habilidades se basará fundamentalmente en tres ejes:
EL JUEGO:
Lenguaje natural del niño.
Desempeña un papel central y tiene una función adaptativa importante.
Tiene consecuencias positivas sobre la estructura de la personalidad y sobre su socialización.
Favorece el desarrollo cognitivo y permite la resolución de conflictos.
Utilizado como medio pedagógico motivador insustituible de los aprendizajes en la primera infancia
EL LENGUAJE:
Relación directa con el desarrollo intelectual, pues organiza las estructuras de pensamiento.
Posibilita la comunicación con otras personas, lo que enriquece sus aprendizajes.
Exige la formulación de acciones propias y así organiza sus tiempos.
Introduce a la socialización.
La interiorización progresiva de la palabra desarrolla el pensamiento interior.
Desarrolla al niño desde el plano de la acción al mundo del pensamiento.
EL MOVIMIENTO:
Implicará actividades educativas intencionales.
Es basamento de la adquisición de destrezas necesarias para posteriores aprendizajes.
Posibilidades de los movimientos exploratorios de su cuerpo.
Estimulación de la coordinación óculo – manual.
Desarrollo superior de habilidad y precisión de motricidad fina.
Coordinación general de movimientos y equilibrio corporal.
Vinculado con juegos de movimientos y desplazamientos que favorecen la consolidación del manejo del esquema corporal.
El cuerpo interiorizado y consolidado es base fundamental del desarrollo integral y de la autoafirmación del yo.
ALGUNAS IDEAS PARA FINALIZAR
La gama etaria que implica la Educación temprana es sólo dos años, no obstante la amplitud en torno a la maduración y la adquisición de habilidades de todo tipo muestran quizá uno de los mayores espectros en el trayecto educativo. Esto es, recibir a un bebé de 45 días o a un niño de 18 meses planteará desafíos pedagógicos completamente distintos. Centrarse en los ejes, habilidades y objetivos antes enunciados u otros que surjan serán determinantes para diseñar las actividades. El docente mediará con su mirada, enseñará a través de la propia experiencia y el niño podrá percibir el mundo que lo rodea en todo su esplendor como una maravilla por descubrir.
La sensopercepción, es decir, poder percibir a través de los sentidos, los diferentes escenarios lúdicos que puedan montarse para deambuladores o niños que ya caminan de manera estable, impactarán directa y positivamente en la estructuración de sus esquemas cognitivos, y esto, queridos docentes, sólo se logra con INTENCIONALIDAD PEDAGÓGICA, ES DECIR CONVIRTIENDO EL JARDÍN MATERNAL EN UN LUGAR DONDE SE ENSEÑA Y SE APRENDE TODO EL TIEMPO.
[1] UNICEF “Documento Estratégico para América Latina y El Caribe”. Bogotá, 1999.
[2] Hacemos alusión a todos los aportes que la tecnología actual está permitiendo en función a ver la mayor profusión de redes neuronales o los cambios de temperatura que se ocasionan en la corteza por actividad mental como producto de una situación educativa